Los
historiadores precisan que la ciudad de Barinas fue fundada por el
Capitán Juan Andrés Varela, el 30 de junio de 1577, por orden del
Capitán Francisco de Cáceres, Gobernador de la Provincia del Espíritu
Santo bajo el nombre de Altamira de Cáceres.
La Grita se convirtió en la capital y más tarde se le anexaron las
poblaciones de Mérida , San Cristóbal, Gibraltar y Pedraza;
convirtiéndose en la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La
Grita, con Mérida como capital. En 1676, con el anexo de Maracaibo,
esta Provincia pasó a llamarse Provincia de Mérida del Espíritu Santo
de Maracaibo.
En tiempos de la colonia Barinas fue una de las zonas más prósperas
de Venezuela, y por ello fue varias veces atacada por piratas que
entraban por el Río Orinoco, razón por la cual las autoridades
españolas fortificaron las riberas del río y crearon la Provincia de
Guayana.
El 15 de febrero de 1786, Barinas fue erigida como provincia y, a
su vez, nombrada como capital. Por decreto, el 17 de julio de 1823, fue
dividida en dos provincias: Barinas y Apure. En 1862 cambia el nombre
por el de Zamora y en 1937, retoma el nombre de Barinas.
Barinas es la capital del estado. Ocupa una ventajosa posición por su
cercanía al río Santo Domingo y las últimas ramificaciones de los
Andes. El estado forma parte de los imponentes llanos venezolanos y es
rico en producción bovina, vegetal y petrolera.
Como muchos de los fértiles suelos de país, Barinas es también
fuente de riqueza petrolera. Sin embargo, el desarrollo agropecuario es
de alta importancia, al igual que la explotación de recursos minerales
(oro y azufre) y forestales (madera de rola).
El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre
el nivel del mar en cuatro zonas: Montañas, Colinas, Llanos altos y
Llanos bajos.
Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3900
m.; Don Pedro, con 3790 m. y de Bartolo, con 3430 m.; Guirigay con 3860
m. y el Pico de Masparro con sus 3370 m.
Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde
reside la mayoría de la población. Debido a la inclinación donde están
situadas, estas tierras nunca llegan a anegarse cuando las crecidas de
los ríos y por lo tanto son más aptas para la agricultura.
El pueblo barinés, fiel a la tradición llanera, alberga en sus tierras
muestras de sus orígenes y participación en la historia. El fervor
religioso también forma parte esencial de este estado, tal y como se
demuestra en sus antiguas edificaciones.
Algunos de los lugares históricos más significativos son Catedral
Nuestra Señora del Pilar de Santiago y Zaragoza, Iglesia San Nicolás de
Mira de Obispos, Palacio el Marqués y Museo Alberto Arvelo Torrealba.
La gallardía del llanero se mantiene viva en Barinas. Hombres
recios y ágiles de mente y mujeres de mucha fe, disfrutan a lo largo
del año de numerosas manifestaciones populares de gran importancia para
las comunidades.
Catedral Nuestra Señora del Pilar de Santiago y Zaragoza
Se ubica en la capital del estado, en la avenida Briceño Méndez,
frente a la Plaza Bolívar. Fue construida entre los años 1770 y 1780, y
constituye una joya de la arquitectura colonial.
Cuenta con tres naves que crean un ambiente de contagiosa fe
católica; mide 55,90 metros de largo y 16,20 metros de ancho. En su
interior reposan objetos históricos y religiosos . | | |
| |
Tradiciones
Tal como su nombre lo explica, la pelea de gallos consiste en la lucha
entre dos aves, de las cuales una se tenía que imponer sobre la otra.
Las causales de cansancio, tabla, muerte o abandono definían los
resultados del combate. Este se llevaba a cabo en el reñidero, que es
un círculo de 3,40 metros cuarenta de diámetro por 0,80 de alto.
|
Manifestación de gran arraigo en los Llanos venezolanos y otras
regiones de la geografía nacional;es una de las festividades que se
desarrolla en el marco de la celebración de las Fiestas Patronales, y
que atrae gran cantidad de visitantes y coleadores regionales y
nacionales; es una de las manifestaciones populares donde se concentran
los asistentes alrededor de la manga de coleo, esperando al bravo toro
salir del coso, para ver los jinetes sobre sus diestros corceles, tirar
del rabo del toro y observar la mejor coleada.
Consiste en una disciplina en la que jinetes en briosas
cabalgaduras, a una señal del juez, corren tras un toro. Al alcanzarlo,
éste se templa casi acostado sobre el lomo del noble bruto y gira la
cola del bruto animal, provocando que éste se desplome en medio de los
aplausos y vítores. Luego el jinete recorre la manga al trote y las
damas y la reina prenden un lazo o bellas cintas en su camisa y le
estampan un beso en la mejilla. | Fiestas Patronales en honor a la Cruz de Mayo
Fiestas Patronales en honor a la Cruz de Mayo
Se realizan en la localidad de Santa Cruz de Guacas, del 03 al 10 de
Mayo. El aspecto religioso de estas fiestas se realiza con misas
oficiadas, procesiones a la cruz alrededor de la plaza, se acompañan
con fiestas y toros coleados.
Velorio de Cruz de Mayo
Comienza el 3 de Mayo casi al amanecer; se viste la Cruz en el
patio de la casa de quien ha hecho alguna promesa, se reza un rosario
cantado hasta las doce del medio día y luego se comienza el baile con
música criolla hasta el amanecer.
|
Fiestas Patronales del Real
|
Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario del Real.Estas
fiestas se realizan en la localidad de El Real, Parroquia El Real, el
02 de Febrero, constituyendo una fecha muy importante para los
barineses y los religiosos devotos de esta santa. Nuestra Virgen del
Real ha sido venerada por sus milagros desde la época de la colonia y
actualmente le rinden culto, sus creyentes que vienen de diferentes
estados del país y países cercanos. Estas festividades comprenden:
bailes populares, pagos de promesas, peregrinaciones, toros coleados,
música criolla (arpa, cuatro y maracas). Se realizan bautizos, misas,
posturas de agua, confirmaciones, matrimonios entre otros.
|
Feria Internacional del Cebú.
Ferias Nuestra Señora del Pilar.
Festival Nacional de la Bandola.
Fiestas Patronales. | | | | | | | | |
| | |
Los
instrumentos tipicos empleados en la interpretacion de la musica
llanera son el arpa, el cuatro y las maracas, al igual que el bandolin
y la bandola que progresivamente han sido desplazados por el arpa.
El arpa llanera es un instrumento que tiene 32 o 33 cuerdas en
nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical segun
el grosor. Regularmente es construida en cedro, aunque existen
fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y
resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no
pierda sonoridad.
El cuatro, instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que
posee, es una modificacion del quinto y toma su origen a finales del
XVI. Este instrumento nace con la finalidad de acompañar pitos,
tambores y maracas.
Todos los pueblos indigenas hicieron de las MARACAS un instrumento
de su predileccion y lo ejecutaban en cada ceremonia. Pequeñas,
medianas, grandes, adornadas con pintura, labradas, con agujeros, con
mango corto o largo, coronadas con plumas vistosas, en fin decoradas al
gusto de cada pueblo. Por Tradición el maraquero no se sienta al tocar
las maracas y si por algun motivo lo hace los músicos del conjunto se
lo recuerdan asi: Oficio de Maraquero, oficio pa condenao
los musicos se acomodan
y el maraquero parao.
| |
| | | |
|
| | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
|
| |
|
|
|
| | | |
|
|
| Los
recursos faunísticos están representados por el oso hormiguero,
cunaguaro, báquiro y chiguire, como los mamíferos mas representativos.
Entre las aves mas comunes se encuentran: el gavilán primito,
guacharacas, perdiz montañera, paloma sabanera,
pato silbador y una
gran variedad de garzas; la baba
es muy importante en los hábitat
acuáticos que presenta el Estado.
Los galápagos y el morrocoy sabanero
se encuentran entre
los quelonios mas importantes; entre los lagartos
hay que nombrar
el mato real, lisa e iguana y en los anfibios cabe
citar a la rana platanera.
Ahora bien, hay especies de valor cinegético y económico cuya
explotación controlada pudiera servir de fuente alterna de alimentación
humana tales como el chigüire y el babo. Dentro de las especies
en
peligro de extinción tememos: el báquiro, la lapa, la dante,
el venado,
el gallito de la roca y el jaguar.
Especies vulnerable: el oso
frontino, la nutria,
el cunaguaro, la tortuga y el morrocoy.
La pesca se presenta como un recurso abundante, sin embargo,
la
actividad pesquera no esta organizada ni cuenta
con la infraestructura
necesaria para su desarrollo.
El escaso control que se realiza sobre
esta actividad
ha determinado que algunas especies estén en peligro
de
desaparecer como consecuencia de una explotación incontrolada. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario